El entrenamiento tabata es un tipo de practica que se basa en entrenar por intervalos de alta intensidad, pero en cortos periodos de tiempo. Con el tabata lo único que necesitas para arrancar es salir de tu zona de confort y aprovechar el ejercicio aeróbico. Con este entrenamiento podrás gastar calorías, tanto durante como después del entrenamiento.
Tiene mucha demanda gracias a las ventajas que ofrece a quienes lo practique, como es el aumento de la resistencia física, así como mejora de condiciones físicas y de salud.
Datos claves antes de iniciar el entrenamiento tabata
Antes de empezar tu entrenamiento tabata es importante que escojas el tipo de ejercicios que vas a practicar. Luego evalúa el tiempo que dedicarás, ya sea de 4 o 20 minutos. Lo más recomendable para los aprendices es que empieces con 4 minutos y luego continúes hasta llegar a los 20.
Si quieres empezar a entrenar 4 minutos, te dejamos algunas recomendaciones que te ayudarán a cumplir tus objetivos.
De acuerdo a los ejercicios que seleccionaste, haz 20 segundos de entrenamiento y luego haz una pausa de recuperación de 10 segundos. Una opción válida es alternar los ejercicios entre cada parada.
Si sientes que tu frecuencia cardiaca es muy alta, disminuye la intensidad del entrenamiento. Algo que no puedes obviar, es que debes adaptar la capacitación de acuerdo a tus necesidades para que no sientas molestias.
Antes de empezar un entrenamiento tabata lo ideal es que busques ayuda de un experto porque la demanda física es considerable. La idea es evitar lesiones y que te agotes físicamente.
Beneficios que deja este entrenamiento
Entre los principales beneficios que puede dejar el entrenamiento tabata tenemos:
- Mayor gasto calórico debido a su intensidad
- Menos tiempo de ejercicio ya que 20 minutos equivalen a 1 hora de carrera.
- Aumento de la masa magra porque este método proporciona la recuperación de fibra.
- Aumento de las capacidades anaerobias y aeróbicas. Un estudio revela que el entrenamiento tabata aumenta el 14% de la capacidad aeróbica y 24% de la anaeróbica.